Tabla de contenido

¿Sueñas o tienes miedo de vivir como en Matrix? No se equivoque, es imposible (afortunadamente). Esto está asegurado por un estudio realizado por científicos de la Universidad de Oxford.

Es uno de los temas recurrentes en la ciencia ficción: ¿es nuestra realidad física una simulación por computadora? ¿Cómo se puede responder a esta pregunta? La nueva investigación, publicada por la revista Science Advances, contó con la participación de un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Oxford y la Universidad Hebrea, que pueden haber encontrado la manera de dar cierta respuesta.

Mientras simulaban un fenómeno cuántico encontrado en metales, los investigadores Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhin encontraron evidencia de que la realidad de Matrix es imposible, incluso en principio. Más precisamente, mostraron cómo la complejidad de esta simulación, que se puede medir en la cantidad de horas del procesador, el tamaño de la memoria y las facturas de electricidad, aumenta con la cantidad de partículas que deben simularse.

Este no es un concepto simple. Los científicos explican que si la cantidad de recursos computacionales necesarios para una simulación cuántica aumenta lentamente con la cantidad de partículas en el sistema, entonces se debe duplicar una cierta cantidad de procesadores, memoria, etc. para que pueda simular un sistema que es dos veces más grande en la misma cantidad de tiempo. Pero si el crecimiento es exponencial, o en otras palabras si por cada partícula adicional hay que duplicar el número de procesadores, memoria, etc. entonces esta tarea se vuelve impráctica.

Según los dos autores del estudio, Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhin, el poder computacional requerido para simular el universo hasta el nivel cuántico requeriría una memoria construida a partir de más átomos de los que existen en el universo mismo.

Para su experimento, los investigadores se centraron en un problema particular conocido como simulación de Montecarlo, que plantea una serie de posibles realizaciones de un fenómeno en consideración. Estas son simulaciones basadas en muestras aleatorias de un sistema. Cuando los investigadores ejecutaron sus simulaciones, continuaron cometiendo errores.

La realidad en la que vivimos es, por tanto, lo que vemos, al menos hasta que se demuestre lo contrario …

Francesca Mancuso

Entradas Populares

El antepasado de la rana Pac-Man logró devorar un dinosaurio

Ranas de boca ancha, tan grandes que pueden devorar a un dinosaurio. No es el comienzo de una broma, sino lo que plantea la hipótesis de un nuevo estudio según el cual los antepasados ​​de las ranas Pac-Man hace millones de años podrían haber sido capaces de destrozar pequeños dinosaurios y cocodrilos.…