Tabla de contenido

Las estrellas en explosión pueden ser responsables de eventos de extinción masiva. También podría haberle sucedido a la Tierra hace millones de años. Admirados desde la distancia son hermosos, románticos pero al final de su vida el supermovimiento podría lastimarnos mucho.

Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Illinois ha descubierto que los rayos cósmicos mortales de las supernovas cercanas pueden haber desencadenado al menos un evento de extinción masiva en la Tierra, y el descubrimiento de algunos isótopos radiactivos en la roca de la Tierra podría confirmarlo.

No entremos en pánico, pero tratemos de averiguar qué pudo haber sucedido hace cientos de millones de años. Estamos en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero. Un evento de extinción masiva ocurrió hace unos 359 millones de años. ¿Que pasó? Imposible decirlo con certeza, al menos hasta ahora.

Pero según el nuevo estudio dirigido por el prof. Brian Fields, la causa pudo haber sido una explosión de estrellas al final de su vida. Para probar esto, los científicos estadounidenses examinaron rocas que datan de ese período, que son muy valiosas por una razón: contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas que parecen quemarse con la luz ultravioleta, evidencia de un evento de agotamiento del ozono. Larga duración.

"Los desastres terrestres, como el vulcanismo a gran escala y el calentamiento global, también pueden destruir la capa de ozono, pero la evidencia es incierta para el período de tiempo en cuestión", dijo Fields. "En cambio, proponemos que una o más explosiones de supernovas, a unos 65 años luz de distancia de la Tierra, pueden haber sido responsables de la pérdida prolongada de ozono".

Según los investigadores, una de las amenazas de supernova más cercanas a nosotros proviene de la estrella Betelgeuse, que se encuentra a más de 600 años luz de distancia, significativamente más lejos de 65 años luz de lo que podría haber causado la extinción masiva de 360 ​​millones. hace años que.

Betelgeuse, la estrella más antigua de Orión podría explotar e iluminar la Tierra durante 3 meses

El equipo planteó la hipótesis de otras causas astrofísicas del agotamiento del ozono, como los impactos de meteoritos, las erupciones solares y las explosiones de rayos gamma.

"Pero estos eventos desaparecen rápidamente y es poco probable que causen el agotamiento duradero de la capa de ozono que se produjo al final del período Devónico", dijo Jesse Miller, coautor del estudio.

Una supernova, por otro lado, parece ser la principal culpable porque su explosión llega rápidamente a la Tierra con dañinos rayos UV, rayos X y rayos gamma. Posteriormente, grandes cantidades de escombros llegan al sistema solar. Los daños a la Tierra y su capa de ozono pueden durar hasta 100.000 años.

Sin embargo, la evidencia fósil apunta a una disminución de la biodiversidad de 300.000 años que llevó a la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, lo que sugiere la posibilidad de más catástrofes, posiblemente incluso más explosiones de supernovas .

"Esto es completamente posible", dijo Miller. "Las estrellas masivas se encuentran generalmente en cúmulos con otras como ellas, y es probable que ocurran otras explosiones de supernovas poco después de la primera".

El equipo explicó que los isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 tendrían que encontrarse en las rocas y los fósiles depositados en el momento de la extinción para probarlo.

"Ninguno de estos isótopos se produce de forma natural en la Tierra hoy en día, y la única forma de llegar allí es a través de explosiones cósmicas", dijo Zhenghai Liu, otro coautor.

Los investigadores están buscando tales isótopos, pero en su opinión, la vida en la Tierra no está "aislada":

"Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad".

El estudio fue publicado en PNAS.

Fuentes de referencia: Pnas, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign

Lea también:

Estamos recreando las mismas condiciones que el evento de extinción masiva más grande de la historia.

El asteroide que extinguió a los dinosaurios hace 66 millones de años tenía el "ángulo de impacto" más letal que se podía tener

Entradas Populares