Rapa Nui, la famosa Isla de Pascua, alberga un espléndido parque natural donde se produjo un cambio que ha hecho historia recientemente. Aquí, de hecho, las tierras ancestrales han vuelto a estar en manos de los nativos durante casi 2 años.

¡Así es! El gobierno chileno ha devuelto la gestión del territorio patrimonial de Rapa Nui a la comunidad isleña, y ahora el ministro de Patrimonio Nacional, Philip Ward, ha anunciado recientemente una propuesta para ampliar el área de conservación gestionada por la comunidad indígena polinesia.

El Parque Nacional Rapa Nui es un área natural protegida ubicada en la Isla de Pascua, a 3700 kilómetros de Chile, su área total corresponde a 7150.88 hectáreas, divididas en nueve zonas independientes, donde se encuentran los restos arqueológicos de la cultura de Rapa Nui, flora y fauna, representaciones geológicas como cuevas y acantilados, pero también una variedad de volcanes y lagunas de agua dulce. Un verdadero paraíso natural.

Parque Nacional Rapa Nui, patrimonio de la Unesco

Como Parque Nacional, nació en 1935 y en julio del mismo año fue declarado Monumento Nacional. En 1976, incorporó los islotes adyacentes en un solo Santuario de la Naturaleza. El 8 de diciembre de 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en la categoría de "bien cultural".

Historia

Su actual sistema administrativo se rige por la Coadministración de dos entidades, el Pueblo Rapa Nui, representado por la Comunidad Indígena de Ma'u Henua y la Corporación Nacional Forestal CONAF, que representa al Estado de Chile. Ambas instituciones colaboran en el mantenimiento, la recuperación, restauración, forestación y cuidado de los sitios del Parque.

Después de 129 años de control chileno, Isla de Pascua regresó a manos indígenas en 2021. En 2021, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, devolvió oficialmente el control de las tierras ancestrales y los sitios arqueológicos a los nativos, pasándolos a una entidad local llamada Ma'u Henua.

Hasta finales del siglo XIX, los habitantes de Rapa Nui poblaron la isla que se hizo famosa también por las imponentes y misteriosas estatuas de los moai. En 1888, la isla fue anexada a Chile, que la arrendó a una empresa dedicada a la esquila de ovejas. Como resultado, los nativos se vieron obligados a abandonar sus hogares y trasladarse a lo que se convirtió en la única ciudad de la isla: Hanga Roa.

Algo comienza a cambiar en 1986 cuando la NASA amplía y mejora el aeropuerto, permitiendo así que los pasajeros visiten la isla, impulsando el turismo. Para minimizar el impacto, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) ha estado monitoreando los sitios arqueológicos durante las últimas décadas.

En 2021, el punto de inflexión: Michelle Bachelet devolvió oficialmente el control de estos sitios arqueológicos a las poblaciones locales.

“El primer cambio que se producirá a partir de ahora es que todas las decisiones respecto a la isla las tomará la población rapa nui”, fueron las palabras de Camilo Rapu, director de Ma'u Henua quien hoy tiene grandes esperanzas en la reforestación del isla con plantas endémicas para devolverle el aspecto que tenía hace mil años.

Una isla espléndida volvió a manos de los indígenas que siempre la han poblado.

Francesca Mancuso

Foto: Mauhenuaauhenua

Entradas Populares