Tabla de contenido

Si estuviera en nuestro sistema solar, oscilaría entre Marte y Neptuno: el exoplaneta recién descubierto por los astrónomos, llamado HR 5183 b, tiene una órbita nunca antes vista, con forma de huevo , y es verdaderamente enorme, con una masa igual a tres veces. el de nuestro Júpiter. El descubrimiento excepcional proviene del Instituto de Tecnología de California (EE. UU.).

En realidad, no es el primer planeta gigante con una órbita particularmente elíptica, pero este se encuentra en el borde de su sistema estelar, "justo" fuera del nuestro, y en cualquier caso toma un camino realmente extraño. Normalmente, de hecho, o más bien como hemos visto hasta ahora, los planetas muy alejados de su estrella tienden a tener órbitas mucho menos elípticas, casi circulares. HR 5183 b es realmente una sorpresa.

El cuerpo celeste se identificó utilizando el método de velocidad radial, una técnica ampliamente establecida para encontrar exoplanetas, que se basa en un fenómeno físico conocido como Efecto Doppler: cuando una fuente de onda se mueve en relación con el observador, la frecuencia de esas ondas cambia. .

Experimentamos esto todo el tiempo, por ejemplo, cuando escuchamos una ambulancia o un coche de policía que se acerca (o se aleja) que ha activado la sirena. El sonido no solo se escucha más o menos fuerte según la distancia de nosotros, sino también con un timbre diferente. Aquí, esto sucede no solo con las ondas sonoras, sino también con las de otro tipo.

Por lo tanto, el espectro de emisión, o el rango de frecuencias emitidas, de una estrella alrededor de la cual gira un planeta no es el que tendría en reposo en el laboratorio, sino que se desplaza hacia el rojo (frecuencias más bajas) si experimenta una velocidad negativa. (alejándose) o hacia el azul (frecuencias más altas) si tenemos una velocidad positiva (acercándonos).

Sin embargo, una técnica bien establecida, los análisis de estos datos generalmente requieren observaciones tomadas durante todo el período orbital de un planeta, y para aquellos que orbitan lejos de sus estrellas esto puede ser difícil, porque una órbita completa puede tomar decenas o incluso cientos de años.

Y aquí es donde entró en juego su propia y extraña órbita. De hecho, los astrónomos habían estado observando la estrella, llamada HR 5183, desde la década de 1990, pero no tenían datos correspondientes a una órbita completa del planeta.

"Esto pasa la mayor parte de su tiempo deambulando por la parte exterior del sistema planetario con esta órbita altamente excéntrica - explica en particular Andrew W. Howard , quien dirigió el estudio - luego comienza a acelerar y hace una honda alrededor de su estrella, de que observamos el movimiento. Hemos visto entrar al planeta, mientras que ahora lo vemos salir. Genera una firma tan distintiva que estamos seguros de que se trata de un planeta real, aunque no hayamos trazado una órbita completa ”.

Además de demostrar que la técnica de la velocidad radial se puede utilizar incluso sin una órbita completa (por lo tanto, con un tiempo más corto), la investigación muestra que todavía sabemos poco de todo lo que sucede fuera de nuestro sistema solar y cómo las teorías sobre ' el origen del cosmos puede ser cuestionado. Un planeta como éste, de hecho, podría haber tenido vida de una forma diferente a la que se ha “establecido” hasta ahora sobre el origen de los planetas.

De hecho, se cree que los planetas surgieron del material que quedó después de la formación de las estrellas, lo que implica órbitas planas y circulares, al menos inicialmente. Debido a que el planeta recién descubierto se encuentra en una órbita tan excéntrica, debe haber recibido un pulso gravitacional de algún otro objeto, tal vez otro planeta de tamaño similar que lo empujó fuera del sistema estelar, forzándolo a una órbita muy excéntrica.

Una hipótesis por verificar, pero sobre todo que empuja a los científicos a revisar algunas posiciones que se dan con certeza.

El trabajo fue aceptado para su publicación en The Astronomical Journal.

Roberta De Carolis

Portada: Observatorio WM Keck / Adam Makarenko

Entradas Populares

¿Una bacteria que come plástico salvará al mar de la contaminación?

¿Una bacteria que come plástico salvará los mares y océanos de la contaminación? Cada año se producen 311 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, de las cuales el 90% se obtiene del petróleo, mientras que solo el 14% se envía a reciclaje. ¿Como resolver el problema?…