La glándula pituitaria es una glándula pequeña con forma de frijol ubicada en la base del cráneo, en la raíz de la nariz, justo debajo del hipotálamo. Está contenido en una estructura ósea en la base del cerebro llamada silla turca , pesa menos de un gramo y tiene un diámetro de aproximadamente un centímetro.

A pesar de su pequeño tamaño, la glándula pituitaria o glándula pituitaria es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Desempeña un papel fundamental en la regulación de la secreción hormonal de las demás glándulas endocrinas y participa en numerosas funciones vitales.

Harvey Williams Cushing , el pionero de la neurocirugía, la llamó con una metáfora feliz "la directora del concierto hormonal".

La pituitaria se divide en dos partes. La porción anterior, llamada adenohipófisis , mantiene el equilibrio funcional de las otras glándulas endocrinas a través de la producción de seis hormonas. La posterior o neurohipófisis , por otro lado, se ocupa del nivel de fluidos corporales.

Hormonas producidas por la pituitaria.

Como se mencionó, la pituitaria es la principal responsable de la producción de hormonas por parte de nuestro organismo. En particular, la adenohipófisis secreta las siguientes hormonas:

  • ACTH u hormona adrenocorticotrópica: estimula la porción cortical de la glándula suprarrenal para producir la cantidad adecuada de cortisol, la hormona del estrés.
  • TSH u hormona estimulante de la tiroides: regula las funciones de la tiroides
  • GH u hormona del crecimiento: promueve el desarrollo de los niños y contribuye al bienestar de los adultos
  • PRL o prolactina: estimula la producción de leche después del parto.
  • LH u hormona luteinizante: es una hormona sexual que regula el funcionamiento de las gónadas (respectivamente los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres)
  • FSH u hormona estimulante del folículo : es esencial para la fertilidad ya que estimula la ovulación en las mujeres y la formación de nuevos espermatozoides en los hombres.

La neurohipófisis , por otro lado, es el área de almacenamiento de dos hormonas liberadas por el hipotálamo:

  • oxitocina u hormona del amor: facilita las contracciones uterinas durante el parto y posteriormente favorece la producción de leche por las glándulas mamarias
  • vasopresina u hormona antidiurética (ADH) : aumenta la reabsorción de agua en los riñones

Funciones de la glándula pituitaria

La pituitaria está involucrada en numerosos procesos vitales , que incluyen:

  • crecimiento
  • desarrollo psíquico y neurológico
  • esfera sexual
  • función reproductiva
  • metabolismo energético
  • respuesta fisiológica al estrés
  • regulación de la temperatura corporal
  • equilibrio de agua y electrolitos
  • embarazo y lactancia

Principales síntomas del mal funcionamiento de la glándula pituitaria

Cuando el funcionamiento de la glándula pituitaria se ve alterado o comprometido, se producen repercusiones negativas en muchas funciones vitales, desde el metabolismo hasta el crecimiento, pasando por el desarrollo neurológico y la fertilidad. Los síntomas más comunes que ocurren cuando la pituitaria no funciona correctamente son:

  • Dolor de cabeza
  • Desaparición del ciclo menstrual antes de la menopausia (amenorrea)
  • Caída de la libido masculina
  • Esterilidad
  • Depresión
  • Alteraciones del humor
  • Pérdida repentina o aumento rápido del peso corporal.
  • Hipertensión
  • Perdida de cabello
  • Trastornos de la piel
  • Alteraciones visuales
  • Temblores

Pituitaria, enfermedades

Los síntomas antes mencionados dan lugar a diversas patologías de la glándula pituitaria.

Las afecciones hipofisarias siempre son atribuibles a dos situaciones: hiperfunción o hipofunción de la glándula pituitaria.

La hiperfunción generalmente se debe a la presencia de una serie de tumores benignos, llamados adenomas , y los síntomas varían según la hormona que se produzca en exceso.

Los adenomas hipofisarios, por tanto, consisten en un aumento del tamaño y número de un determinado grupo de células . Se distinguen en microadenomas , si el tamaño no excede el diámetro de un centímetro, y macroadenomas .

Esta distinción es importante para el pronóstico de la enfermedad, ya que los microadenomas tienden a permanecer así, mientras que los macroadenomas generalmente crecen y comprimen los tejidos que rodean la glándula pituitaria.

La hipofunción hipofisaria, por otro lado, puede ser causada por trauma, cirugía o tumores, aunque la causa generalmente se desconoce. En este caso habrá situaciones clínicas más o menos complejas dependiendo de si el déficit afecta a una o más hormonas al mismo tiempo.

Principales adenomas hipofisarios: síntomas

Ahora veamos con más detalle cuáles son las principales enfermedades asociadas con un mal funcionamiento de la pituitaria y los síntomas relacionados:

  • Acromegalia: esta patología es causada por un aumento repentino en la producción de la hormona del crecimiento (GH). En los niños, un exceso de GH puede conducir a un cuadro clínico de gigantismo , es decir un crecimiento extremadamente rápido, con altura incluso muy por encima de la media y dolor articular. En los adultos, la acromegalia produce dolor de cabeza, disminución y pérdida del deseo sexual, cambios en la apariencia (aumento del tamaño de las manos, pies, cabeza, nariz, mandíbula), dolor generalizado en las articulaciones, presión arterial alta, problemas del campo visual y síndrome del túnel carpiano.
  • Prolactinoma : si en cambio se produce prolactina en exceso, se produce la aparición de un tumor hipofisario llamado prolactinoma. En las mujeres, este cáncer provoca el bloqueo del ciclo menstrual y, a veces, la llamada galactorrea , que es una producción anormal de leche de la mama. En los hombres, el prolactinoma provoca impotencia y pérdida de interés por la esfera sexual. Otros síntomas pueden ser dolor de cabeza , que se encuentra en todos los adenomas hipofisarios, y alteraciones visuales , causadas por la compresión de la masa tumoral en el nervio óptico.
  • Enfermedad de Cushing: la ACTH o corticotropina es una hormona que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisol , que es esencial para modular la respuesta del cuerpo al estrés. Los síntomas de la llamada enfermedad de Cushing, adenoma asociado a una secreción excesiva de ACTH son: aumento de peso y vello corporal, hinchazón facial, obesidad, depresión, hiperglucemia, diabetes e hipertensión. El rostro se redondea, hasta asumir la apariencia típica de la llamada "cara de luna llena ", y la grasa corporal se localiza principalmente alrededor de las caderas , mientras que las piernas y los brazos pierden pesopara la reducción simultánea de masa muscular. Otro síntoma típico es la formación de rayas rojizas en el pecho, abdomen y axilas . En las mujeres, la menstruación suele volverse irregular, hasta desaparecer por completo (amenorrea), mientras que en los hombres se produce la pérdida de la libido .

Otros tumores de la glándula pituitaria

Los adenomas descritos en el párrafo anterior son los más frecuentes.

Pero también existen tumores hipofisarios que se caracterizan por una secreción excesiva de TSH, lo que resulta en un cuadro de hipertiroidismo , así como adenomas por una producción excesiva de gonadotropinas (hormonas LH y FSH). Sin embargo, estas son enfermedades raras.

En cambio, sucede con frecuencia que el adenoma no conduce a un exceso de secreción hormonal . En este caso, el tumor se denomina adenoma hipofisario no funcionante y es prácticamente asintomático . La enfermedad se manifiesta en el momento en que comienza a comprimirse en los tejidos vecinos.

Generalmente es posible vencer estas patologías mediante la administración de fármacos específicos según el tipo de tumor. En casos graves , los tratamientos para estos adenomas implican cirugía o radioterapia.

Hipopituitarismo o insuficiencia pituitaria

Otras veces, en el caso de que las células pituitarias se dañen, el adenoma puede causar no un exceso sino una disminución en la producción de hormonas.

En este caso se produce una reducción total o parcial de la función hipofisaria (hipopituitarismo) , con el consiguiente bloqueo de la actividad de las glándulas estimuladas por la glándula pituitaria.

El hipopituitarismo, así como el adenoma hipofisario, puede surgir como resultado de la terapia quirúrgica o de radiación utilizada en el tratamiento de los mismos tumores. En algunos casos, poco frecuentes, se produce como consecuencia de traumatismos cerebrales o infecciones como meningitis u otras enfermedades raras (hemocromatosis y sarcoidosis).

Insuficiencia hipofisaria, principales enfermedades.

Las principales patologías relacionadas con el hipopituitarismo son:

  • Hipoadrenalismo o enfermedad de Addison (deficiencia de ACTH)
    La deficiencia de esta hormona conduce a una mala estimulación de las glándulas suprarrenales para producir cortisol, un modulador fundamental de la respuesta al estrés. Los principales síntomas son: astenia, fatiga extrema, descenso de la tensión arterial, náuseas y diarrea. El tratamiento implica tomar medicamentos a base de cortisona .
  • Enanismo hipofisario (deficiencia de GH)
    En los niños, la insuficiencia o falta de la hormona del crecimiento conduce al enanismo. Están bien proporcionados, pero considerablemente más pequeños que sus pares. Aproximadamente 1/3 de los niños afectados por esta patología tienen sobrepeso , ya que la hormona GH también es responsable de la acumulación adiposa. En los adultos, sin embargo, el cuadro clínico es menos claro. Generalmente se presentan los siguientes síntomas: disminución de la fuerza muscular, pérdida de energía y vigor, acompañada de osteoporosis y depresión.
  • Hipotiroidismo (deficiencia de TSH)
    La falta de esta hormona determina un cuadro clínico de hipotiroidismo. Los principales síntomas son: astenia, bradicardia y enlentecimiento global de la actividad tanto física como mental del sujeto. La piel se seca y aumenta el peso corporal . La ingesta diaria de comprimidos de tiroxina produce una remisión completa de la enfermedad.
  • Hipogonadismo (deficiencia de gonadotropinas, hormonas LH y FSH)
    La principal consecuencia de este adenoma es la infertilidad . Otros síntomas incluyen menstruación irregular hasta que desaparece y, en los hombres, impotencia y disminución de la función y el deseo sexuales. Generalmente, la terapia con medicamentos implica el uso de estrógeno en mujeres y testosterona en hombres. En algunos casos, las gonadotropinas sintéticas se pueden administrar directamente.

Enfermedades de la glándula pituitaria, diabetes insípida.

La vasopresina o ADH es una hormona producida por el hipotálamo y almacenada en la porción posterior de la pituitaria (neurohipófisis). Regula la reabsorción de agua en la sangre y los procesos que hacen que el riñón concentre la orina. Su carencia produce la llamada diabetes insípida , una enfermedad caracterizada por la incapacidad de los riñones para retener la orina.

Las personas afectadas por ella experimentan una deshidratación corporal muy fuerte , a pesar de ingerir grandes cantidades de agua, del orden de 8-10 litros por día. Por tanto, los síntomas incluyen poliuria (cantidad excesiva de orina) y polidipsia, es decir, sed excesiva. En el tratamiento de esta patología es fundamental la administración de vasopresina sintética.

Si la deficiencia hormonal afecta a todas las hormonas enumeradas anteriormente, todos los síntomas descritos anteriormente se experimentan simultáneamente. El cuadro clínico en este caso se llama pan-hipopituitarismo .

Angela Petrella

Entradas Populares

Sentencia histórica en Holanda: el estado que no hace lo suficiente por el clima ha sido condenado por violar los derechos humanos

Arrastrado a los tribunales por sus ciudadanos, el estado holandés fue sentenciado por acciones climáticas: el 20 de diciembre la Corte Suprema dictó un fallo histórico, afirmando que la nación no ha hecho lo suficiente para mitigar el cambio climático y obligarlo a reducir las emisiones. contaminantes. Por primera vez, se invocó el estrecho vínculo entre la acción climática y los derechos humanos…

¿Niños autistas? ¡No, gracias! Y el hotel cancela las reservas de Año Nuevo de una docena de familias

Les hubiera gustado pasar el Año Nuevo todos juntos y hacer la cuenta atrás para saludar el año nuevo en el hotel & quot; Terme di Pompeo- Fontana Olente & quot; de Ferentino, a diez kilómetros de Frosinone, pero una docena de familias han escuchado del hotelero que su presencia podría molestar a los demás huéspedes. Todo porque algunos de los niños del grupo están afectados por el autismo.…