Tabla de contenido

Las petroleras le están quitando tierra, salud e identidad a los indígenas de la Patagonia pero niegan que tengan responsabilidad

La espectacular vista panorámica que brindan las formaciones rocosas de la Patagonia argentina es arruinada por los numerosos pozos de petróleo y gas del campo Vaca muerta, fuente de contaminación y graves problemas de salud para los pueblos indígenas que habitan esas tierras.

En Vaca muerta 20 empresas poseen un total de 36 concesiones en un área de aproximadamente 8.500 kilómetros cuadrados. La petrolera argentina YPF lidera el grupo con 23 áreas, 16 de las cuales están operativas, en colaboración con la empresa estadounidense Chevron.

Hace un mes, uno de los pozos de la provincia de Neuquén explotó y continuó ardiendo durante 24 días: el violento incendio se extinguió recién el lunes pasado.

Incendio en Loma La Lata: buscan colocar una válvula para "ahogar" el pozo y apagar el fuego https://t.co/8Fw0MfmSzT pic.twitter.com/LV0CqZrmBJ

- Noticias de Vaca Muerta (@VacaMuertaNews) 7 de octubre de 2021

Los incidentes de este tipo ocurren regularmente en Vaca Muerta, uno de los reservorios de petróleo y gas más grandes del planeta, donde han surgido casi 2,000 pozos de perforación desde 2011. Solo en 2021, ocurrieron 934 accidentes en 95 pozos : explosiones, incendios y derrames de petróleo y gas causan contaminación del suelo, agua y aire que está empeorando dramáticamente las condiciones de salud de los pueblos indígenas y el ganado.

Los problemas que enfrentan los pueblos indígenas son ignorados por los gobiernos, que ven el campo como la salvación económica del país, capaz de transformar a Argentina en una potencia mundial, pero según la ambientalista Maristella Svampa, la promesa de que Vaca Muerta transformará. Argentina en una nueva Arabia Saudita es un mito, como el de El Dorado:

"Es la ilusión mágica de la riqueza repentina", dijo Svampa.

Para la comunidad de Campo Maripe , que incluye a unos 140 indígenas mapuches , Vaca Muerta no les trajo riqueza, solo discriminación, expropiación de tierras y problemas de salud para ellos y para los animales.

“Las petroleras entraron a nuestra tierra sin nuestro permiso” - dice Mabel Campo Maripe, indígena de 52 años - “Perforaron unos 400 pozos, contaminando todo. Cavaron hoyos cerca de los pozos donde arrojaron los desechos sin ningún tratamiento y les arrojaron piedras para taparlos. Hemos perdido nuestra mejor tierra. "

De hecho, las empresas petroleras han construido cientos de pozos en los últimos siete años en la meseta de Loma Campana, donde durante un siglo la comunidad indígena vivió, cultivó y trajo ganado a pastar.
El área ahora está desprovista de árboles para proporcionar sombra en una tierra que alcanza los 40 ° C en verano y no hay más pasto para el sustento de los animales.
La minería también ha provocado graves problemas de salud para los animales y las personas .

"Hemos tenido cabras sin mandíbulas, sin boca". Mabel dijo. ”Una de nuestras hermanas y su esposo murieron de cáncer en 2021. El fracking ha afectado a nuestros huesos, que están descalcificados. Tengo un implante de titanio en la columna y una hermana mía también lo necesita. Mi hermano Albino tuvo una operación de brazo debido a la pérdida de masa ósea.
El año pasado, el nieto de otra hermana nació con los intestinos fuera del cuerpo. Tuvieron que operar "

Luego están los permanentes dolores de cabeza y el olor a gasolina que invade los campos en los días calurosos y ventosos.

En 2021, los indígenas comenzaron a bloquear el camino de acceso que utilizan los camiones de las empresas petroleras para llegar a la meseta de Loma Campana.

“Primero bloqueamos la carretera durante dos semanas, luego durante 48 días y luego durante otros 48 días”, recuerda Mabel.

Los indígenas también llegaron a ocupar las oficinas de YPF en Neuquén y esto condujo a la consecución de un convenio con el cual se conformó un comité especial de expertos para determinar la existencia de los derechos de la comunidad sobre 17 mil hectáreas de terreno en Loma Campana. .

“Hemos podido determinar que la comunidad de Campo Maripe ha estado ocupando la tierra de manera continua desde al menos 1927, cuando comenzaron a pagar derechos de pastoreo al gobierno nacional”, dijo Jorgelina Villarreal, antropóloga que forma parte del comité. "Encontramos documentos del gobierno, incluso un mapa del ejército, que muestran que fueron los primeros pobladores registrados de Loma Campana".

En 2021, las autoridades rechazaron los hallazgos del comité: el entonces presidente Jorge Sapag dijo que el informe no había probado que la comunidad viviera allí en los siglos XVII, XVIII y XIX, de ahí los reclamos de los pueblos indígenas de la meseta. no eran válidos.

Fuerte de las declaraciones de Sapag, YPF niega los derechos de los mapuches en Loma Campana :

“Campo Maripe nunca ha habitado la vasta tierra que reclaman” - dijo un portavoz de YPF - “Sus hogares y actividades culturales o productivas se encuentran a varios kilómetros de las operaciones de YPF y Chevron.
Sin embargo, la comunidad aún afirma que deberían tener derechos sobre la tierra donde operan YPF y Chevron. "

Las petroleras luego niegan que su trabajo contamine el agua porque la extracción se realiza a 3000 metros bajo tierra, mientras que los acuíferos se encuentran a una profundidad de solo 200 metros.

Respecto a los problemas de salud y casos de cáncer, trastornos respiratorios y lesiones cutáneas reportados por los indígenas, YPF no ve correlación con su negocio y manifestó que:

“En YPF estamos comprometidos con operar con los más altos estándares. La excelencia operativa es clave y trabajamos continuamente para mejorar e implementar soluciones que minimicen los impactos potenciales que nuestro negocio podría generar.
“En el caso especial de Loma Campana, área que gestionamos en colaboración con Chevron, no se han registrado incidentes de ningún tipo desde el inicio de operaciones en 2013”

Las asociaciones medioambientales, incluida Greenpeace, no lo creen así, preocupadas por los derrames de gas y petróleo al suelo y las partículas volátiles que se dispersan en el aire desde las montañas de miles de metros cúbicos de residuos producidos por las empresas petroleras.

Vaca Muerta aún tiene que demostrar su viabilidad económica: el país ha gastado hasta ahora miles de dólares para atraer inversionistas y por el momento las actividades mineras representan una pérdida económica para Argentina.

Además de los costos en efectivo, el pueblo mapuche paga el precio más alto :

“Como los mapuches, no solo estamos luchando por nosotros mismos o por nuestra comunidad”, dice Albino Campo Maripe. “Queremos que nuestros hijos y nietos sepan que hemos luchado por algo que es de todos. El agua es vida. Cada planta es vida. La codicia de los gobiernos está matando al mundo. El mundo no se acabará. Estamos a punto de extinguirnos, porque nos estamos matando ”.

Tatiana Maselli

Crédito de la foto: Vaca muerta news

Entradas Populares

Tamera, la guerra en Siria y los amantes en el lago

¿Qué une a Tamera, la guerra en Siria y las personas que se aman en un estanque? El agua. De hecho, sin el agua Tamera no existiría en el desierto del sur de Portugal; si no hubiera escasez de agua, quizás la guerra en Siria no hubiera ocurrido (o hubiera sido menos grave que la tragedia actual); en el agua el acercamiento cariñoso entre ...…