Tabla de contenido

Una historia increíble, llena de coraje y tenacidad, que parece salir de las páginas de un libro. Es el de Yusra Mardini , una siria de dieciocho años apasionada por la natación, que hace apenas un año aterrizó como refugiada en la costa de la isla de Lesbos, en Grecia. Y que en estos días participa en los Juegos Olímpicos de Río como miembro de la delegación especial de deportistas refugiados buscados por el COI.

De la guerra a las piscinas de Río de Janeiro, un sueño que inesperadamente se convierte en realidad. Yusra Mardini nació en una familia cristiana siria y creció en Damasco, donde comenzó a nadar cuando era niña. Su pasión por la natación la llevó a alcanzar excelentes niveles, tanto que pudo representar a su país en los Campeonatos del Mundo de Campo Corto 2012 .

Sin embargo, la guerra que durante años ha ensangrentado a Siria parecía haber abrumado sus aspiraciones competitivas, enterradas junto a los escombros de su hogar. Hasta que, en agosto de 2021, Yusra y su hermana Sarah deciden salir del país, viajando por Líbano y Turquía, para luego llegar a Grecia por mar.

LEE también: La verdadera historia de una familia siria que huye de la guerra, explicada a los niños (FOTO)

La travesía del Egeo, realizada con otras dieciocho personas en condiciones muy precarias, pronto corre el riesgo de convertirse en tragedia: la pequeña embarcación en la que viajan los refugiados se detiene en mar abierto y comienza a tomar agua, tanto que algunos de sus ocupantes, Incluyendo a Yusra y Sarah, se ven obligadas a empujarla a nadar hacia las costas de la isla de Lesbos. Desde Grecia, las dos niñas comienzan el largo viaje a través de los Balcanes para llegar a Alemania.

LEE también: La terrible realidad que viven los niños que huyen del horror de la guerra (VIDEO)

Hoy, gracias a una organización sin fines de lucro alemana y al entrenador de natación Sven Spannekrebs, Yusra vive y entrena en Berlín , donde se unieron sus padres. Y el pasado mes de junio fue seleccionada por el Comité Olímpico Internacional para formar parte de la delegación especial de diez deportistas reservada a los refugiados: este año, de hecho, por primera vez en la historia de los Juegos, el equipo Olímpico de Atletas Refugiados da la oportunidad de vivir el sueño olímpico para las personas que han escapado de las guerras y la violencia y que están tratando de reconstruir sus vidas lejos del país donde nacieron.

El primer partido olímpico de Yusra fue el pasado sábado, en las eliminatorias de los 100 m mariposa, cerró con el 41º tiempo, mientras que el 10 de agosto la aguardan las clasificaciones de los 100 m estilo libre.

“Estos refugiados no tienen hogar, equipo, bandera ni himno nacional. Les ofreceremos un hogar en la villa olímpica junto con todos los atletas del mundo ". - dijo hace unas semanas Thomas Bach, presidente del COI, presentando la iniciativa de una delegación de refugiados - "El himno olímpico sonará en su honor y la bandera olímpica los guiará dentro del Estadio Olímpico".

“Será un símbolo de esperanza para todos los refugiados del mundo y hará que el mundo sea más consciente de la magnitud de esta crisis. También es una señal para la comunidad internacional, porque los refugiados son seres humanos como nosotros y son un enriquecimiento para la sociedad. Estos atletas refugiados mostrarán al mundo que a pesar de las tragedias inimaginables que han enfrentado, pueden contribuir a la sociedad con su talento, sus habilidades y la fuerza del espíritu humano ".

Junto a Yusra, la delegación de refugiados incluye otros nueve atletas, tres mujeres y seis hombres, de distintas nacionalidades: los corredores Yiech Pur Biel (800 metros), James Nyang Chiengjiek (400 metros), Yonas Kinde (maratón), Anjelina Nada. Lohalith (1.500 metros), Rose Nathike Lokonyen (800 metros) y Paulo Amotun Lokoro (1.500 metros), el judoki Yolande Bukasa Mabika (70 kg) y Popole Misenga (90 kg) y el nadador Rami Anis .

A todos ellos nuestro apoyo y un muy caluroso "¡Buena suerte"!

Lisa Vagnozzi

Portada de los créditos de las fotos

créditos fotográficos

Entradas Populares

Cop24, ¡el informe del IPCC no ha sido adoptado! Fue la última llamada para limitar la calefacción a +1,5 ° C

Por decir lo menos surrealista. En la COP24, la conferencia climática que tiene lugar en Polonia, en Katowice, se está desarrollando un verdadero drama mundial. Una historia que sabe mucho de broma y que ve, por un lado a Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia y Kuwait y por otro al resto del mundo. ¿El absurdo? Estos estados no quieren adoptar el informe del IPCC, en el que deben basarse acciones urgentes para salvar el clima mundial…