Campánula

La campanilla es una planta herbácea muy extendida en todo el mundo. Pertenece al género Campanula ya la familia Campanulaceae; el género Campanula es muy extenso, de hecho incluye alrededor de 300 especies diferentes. El nombre "campanula" proviene del latín y significa "campana pequeña", en referencia a la forma de la flor. Las campanillas son originarios de Europa y también están muy presentes en Italia, donde crecen de forma espontánea, tanto en la llanura como en la montaña. Son plantas que se prestan bien al cultivo en macetas, al aire libre pero también en el apartamento; se utilizan para crear parterres y cenefas, o para adornar balcones y terrazas. Se consideran plantas pioneras ya que también aparecen en áreas no aptas para el cultivo, donde solo puede crecer musgo, y abren el camino a otras especies. Las campanillas tienen una altura que va desde los 10-15 cm hasta los 2 m; tienen un porte variable según la especie, los tallos pueden ser erectos, rastreros o trepadores; las hojas son verdes, en forma de corazón, enteras o con bordes dentados;las flores son individuales o dispuestas en inflorescencias, y tienen la forma característica de una campana, los colores son diferentes: azul violeta, blanco, rosa. Muchas especies de campanula produce sustancias lechosas.

Medio ambiente y exposición

A las campanillas no les gusta la luz solar directa, por lo que es recomendable colocarlas en un lugar semi sombreado; toleran el calor y el frío, pero es preferible no exponerlos a temperaturas superiores a 22 grados en verano y temperaturas inferiores a 7 grados en invierno; la temperatura ideal para cultivar esta planta es de unos 15 grados.

Suelo

La campanilla se adapta bien a cualquier tipo de sustrato, pero para un crecimiento óptimo es mejor colocarla en suelo fértil; se puede combinar con turba y un poco de arena, lo que favorece el drenaje del agua.

Plantación y trasplante

La plantación se realiza en otoño y primavera. Se extrae la planta de su contenedor y se limpia el exceso de tierra, procurando no dañarla; se cava un hoyo para contener las raíces y allí se coloca la planta; el hoyo se llena de tierra, se compacta y se riega abundantemente. El trasplante debe realizarse en primavera; es necesario trasladar la planta a una maceta solo un poco más grande que la anterior, ya que una maceta demasiado grande favorecería el desarrollo de las raíces, en detrimento de la parte aérea.

Regando

La campanilla debe regarse regularmente, con agua a temperatura ambiente, preferiblemente calcárea. En verano se debe regar abundantemente, mientras que en invierno se debe reducir el riego. El suelo debe permanecer siempre húmedo, pero se debe evitar el estancamiento de agua en el platillo, que podría hacer que las raíces se pudran.

Fertilización

Es aconsejable abonar las campanillas de primavera a verano, con un abono líquido que se debe añadir al agua de riego; el tratamiento debe repetirse cada dos, tres semanas y debe suspenderse en otoño e invierno. Para un crecimiento óptimo, lo mejor es utilizar un fertilizante que contenga nitrógeno, fósforo y potasio.

Reproducción

La reproducción de las campanillas se produce por semilla o por esquejes. La siembra debe realizarse en agosto, las semillas deben colocarse en un recipiente con tierra fértil y un poco de arena; las semillas subterráneas se protegen luego con una lámina de plástico y se mantienen a la sombra con tierra húmeda; después de unos tres meses las semillas germinan, en este punto se retira la lámina plástica y se aumenta la luz, evitando sin embargo los rayos directos del sol; cuando las plántulas hayan crecido, se pueden transferir a macetas individuales. Las plantas obtenidas de semillas florecerán después de dos años. Los esquejes se pueden tomar en primavera; se corta una rama de 8-10 cm con un cuchillo afilado y limpio;se quitan las hojas inferiores y se inserta la rama en una maceta con turba y arena; después de un tiempo comenzarán a aparecer los primeros brotes, lo que indica que el esqueje ha echado raíces; una vez reforzada la nueva planta se puede trasladar a su contenedor definitivo.

Poda

Para favorecer la floración, la planta debe podarse eliminando los brotes apicales; además, se deben cortar las partes secas y dañadas. Es recomendable podar con herramientas afiladas y limpias, para evitar daños a la planta.

Floración

Las campanillas florecen de mayo a septiembre, dependiendo de la especie. Las flores pueden ser individuales o dispuestas en inflorescencias, tienen forma de campana y pueden ser azul violeta, blancas, rosadas. Se utilizan con fines ornamentales en jardines o en balcones y terrazas.

Enfermedades y parásitos

Las campanillas pueden ser atacadas por ácaros que pueden provocar la desecación de la planta; en este caso es necesario intervenir con un insecticida específico. Otro enemigo de estas plantas es la araña roja que provoca el amarilleo y caída de las hojas; si la planta es pequeña se puede lavar para eliminar la araña, si es grande es mejor utilizar un producto específico. Las campanillas también pueden ser atacadas por caracoles que pueden eliminarse manualmente.

Rebaja

Antes de comprar campanillas es recomendable observar la planta; asegúrese de que no haya enfermedades y parásitos y partes secas y dañadas; También se debe comprobar que la planta haya sido suficientemente regada, comprobando el grado de humedad de la tierra en la maceta. Se prefieren campanillas sanas con abundante floración.

Especies

El género Campanula incluye alrededor de 300 especies; entre las más conocidas tenemos: Campanula persicaefolia que alcanza una altura de 1m y tiene flores azules, azules o blancas; Campanula fragilis que tiene flores blancas y azul claro; Campanula portenschlagiana, que tiene hojas de color verde oscuro y pequeñas flores de color azul púrpura.

Curiosidad

Esta flor pequeña, muy delicada y de color violeta claro esconde algunos secretos interesantes. Hay muchas variedades: la campanilla incluye cientos de especies diseminadas por todas partes en estado espontáneo y fácilmente reconocibles por la estructura clásica de sus flores.

Algunas especies son comestibles, como Campanula rapunculus, cuyas raíces y hojas tiernas se pueden comer; estas plantas se utilizan en la cocina especialmente para la preparación de ensaladas de verano o se hierven.

Entradas Populares

Washi Tape: Cómo decorar con papel de arroz japonés

¿Alguna vez has oído hablar del papel de arroz japonés y las cintas washi? Descubrimos un mundo totalmente dedicado a la creatividad y la decoración con papel tradicional japonés y con cinta adhesiva de colores que viene de Japón.…