Tabla de contenido

Las abejas y los abejorros prosperan en las ciudades, polinizando más flores que en el campo, ya que la agricultura ha aplastado los paisajes rurales.

La urbanización afecta en gran medida la biodiversidad y puede tener impactos negativos en muchas especies de animales, incluidos los insectos polinizadores .

Al mismo tiempo, las áreas urbanas pueden ofrecer oportunidades para otras especies, incluidas las abejas , que prosperan mejor en las ciudades que en el campo . Sin embargo, esta no es una buena noticia.

Un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores alemanes ha demostrado que las poblaciones de himenópteros, y en particular las abejas y los abejorros , están ahora más extendidas en contextos urbanos que en los rurales y que la polinización de flores tiene más éxito en ciudad y campo.

Para el estudio, se seleccionaron ubicaciones ricas en plantas en parques y jardines botánicos en nueve ciudades alemanas importantes, incluidas Berlín y Dresde, mediante la evaluación del número de visitas a flores por insectos polinizadores. Luego se compararon los resultados con los registrados en áreas similares pero ubicadas en el campo.

Al final del experimento, los investigadores encontraron que aunque la riqueza de polinizadores era mayor en las áreas rurales, donde la variedad de especies es mayor, en las ciudades las abejas y los abejorros visitaban las plantas con mayor frecuencia, lo que resultaba en una tasa más alta. de polinización .

Según los investigadores, las abejas melíferas y los abejorros lograron resultados tan sorprendentes en la ciudad porque estos insectos lograron adaptarse mejor que otros al entorno urbano y superar a otros polinizadores.

De hecho, las abejas pueden prosperar en una amplia gama de hábitats como el suelo, la madera muerta, las cavidades creadas en las paredes de los edificios y pueden encontrar alimento entre la gran variedad de plantas con flores que pueblan los parques y jardines de la ciudad.

En teoría, el campo debería ser el entorno ideal para los polinizadores, incluidas las abejas y los abejorros, ya que ofrecen mejores hábitats y biodiversidad. Desafortunadamente, debido a la agricultura intensiva, este no es el caso. El medio rural, debido a la agricultura , se ha visto privado de pastizales, bosques, flores y ahora es plano y menos hospitalario que las ciudades para las abejas.

Además, las abejas silvestres y los abejorros son particularmente sensibles a los pesticidas y sufren en gran medida los efectos de los numerosos productos químicos utilizados en la agricultura.
Como las abejas son animales inteligentes y capaces de aprender y encontrar soluciones a los problemas, han buscado un entorno más adecuado al campo y, por absurdo que parezca, lo han encontrado en la ciudad.

Los resultados de este estudio deberían hacernos reflexionar sobre cómo las actividades humanas están modificando los ecosistemas transformándolos para satisfacer nuestras necesidades y descuidando por completo las de otras especies.

Los investigadores recomiendan tener en cuenta las necesidades de otros animales, y especialmente de las abejas, a la hora de planificar paisajes tanto en las ciudades como en el campo.

Es fundamental proteger y proteger a las abejas y polinizadores si queremos seguir teniendo plantas, flores, frutos y, en consecuencia, comida en nuestras mesas.

Entradas Populares

Ahora el sol se está bloqueando. Las consecuencias del declive de la actividad solar

Un nuevo ciclo solar está a punto de comenzar y será el más débil de los últimos 200 años. De hecho, han pasado 11 años desde el inicio del ciclo 24 y por lo tanto el 25 está sobre nosotros, más débil que el anterior en un 30-50%. Por lo tanto, auroras boreales menos frecuentes, lamentablemente, pero también menos problemas para los sistemas de comunicaciones y el clima. Y mucha esperanza para futuras exploraciones espaciales, en estas condiciones particularmente favorables.…