Camino de Santiago: más de 300.000 personas al año recorren la ruta de peregrinaje más antigua de Europa y lo hacen a pie o en bicicleta. Aquí tienes todo lo que necesitas saber para vivir al máximo esta hermosa ruta gallega.

El Camino de Santiago es el itinerario más popular de la historia, se dice, de hecho, que a Santiago y Galicia se puede llegar de muchas formas, pero la mejor fórmula es caminar.

La belleza también está contenida en el hecho de que quienes la emprenden lo hacen por diferentes motivos: por un desafío personal, por una forma alternativa de hacer turismo, por el amor a la belleza, por apreciar el paisaje y la naturaleza, por motivos espirituales o culturales en general. .

Historia del Camino de Santiago

En primer lugar decimos que el Camino de Compostela es el camino que los peregrinos desde la Edad Media recorrieron Francia y parte de España, para llegar al santuario donde se guarda la tumba del apóstol Santiago el Mayor.

Por tanto, el Camino está ligado a la figura del Santo y fue gracias al obispo Diego Xelmírez que la ciudad se convirtió en lugar de peregrinaje. Fue el responsable de la construcción de la Catedral que se inició en 1075. Pero hoy, como decíamos, el Camino de Santiago de Compostela se ha convertido en un camino simbólico y no solo ligado al aspecto espiritual.

Símbolos de ruta

El Camino de Santiago atraviesa carreteras francesas y españolas que ahora son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es un recorrido de 800 km que se suele hacer en un mes siguiendo las ahora emblemáticas "flechas amarillas" y "conchas".

A pesar de su historia reciente, desde que fue creada en 1984 por el sacerdote Elías Valiña , la flecha amarilla es hoy uno de los símbolos más internacionales del Camino de Santiago. Junto a ella, la histórica concha de San Giacomo o vieira, que traían los peregrinos como recompensa al regresar a sus hogares. Ambos hoy simbolizan el itinerario.

Etapas e itinerarios del Camino de Santiago

Camino francés

Es el Camino por excelencia, el itinerario jacobeo con más tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino de Finisterre y Muxía

Esta ruta jacobea parte de la ciudad de Santiago para llegar a Cabo Fisterra y al Santuario de A Virxe da Barca en Muxía. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Vía de la Plata

La ruta se diseñó al comienzo del cristianismo aprovechando caminos más antiguos. Vuelve a Galicia desde A Mezquita y es el Camino Jacobeo Gallego más largo. Pincha aquí para más información

Manera inglesa

El Camino Inglés tiene dos alternativas en Galicia: el itinerario de La Coruña es más corto que el que parte de Ferrol. Ambos, llenos de encanto e historia, se encuentran a mitad de camino, en la localidad de Bruma, donde continúan juntos los últimos 40 km hasta Compostela. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino primitivo

El Camino Primitivo es el utilizado por los primeros devotos, que llegaron del naciente reino asturiano. Por tanto, es el primer itinerario jacobeo. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino del Norte

El origen de esta romería por la ruta de la costa asturiano-gallega se remonta a los momentos posteriores al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Este itinerario marítimo-fluvial por la ría de Arousa y el río Ulla recuerda la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago el Mayor, tras su martirio en Jerusalén en el año 44. Pulsa aquí para más información

Camino en invierno

El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia. Se cree que podría haber sido una alternativa durante el invierno a la dura subida a los picos nevados de O Cebreiro. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino Portugués

Este itinerario ha adquirido importancia, sobre todo, desde el siglo XII, tras la independencia de Portugal. La ruta hereda calles y calles antiguas, como la Vía XIX, construida en el siglo I d.C., que unía Braga con Astorga a través de los puentes de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino Portugués de la Costa

Esta ruta serpentea hacia el oeste por el río Miño hasta llegar a su gran estuario. Haga clic aquí para obtener información más detallada

Camino de Santiago, consejos y recomendaciones

Abordar el Camino de Santiago no es fácil, por lo que es necesario prepararse adecuadamente para afrontarlo. Mientras tanto, el viaje no es una carrera: tienes que planificar las etapas según tus capacidades físicas. Mide el esfuerzo y ve a tu propio ritmo.

Zapatos, mochila y botiquín de primeros auxilios

  • Los ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular deben ser constantes durante todo el itinerario;
  • Los zapatos nunca deben ser nuevos, lo mejor serán botas de trekking o montaña, preferiblemente con suela dura. Recomendamos consultar sitios especializados como Addnature. También lleve sandalias o pantuflas para momentos de descanso;
  • si haces el Camino en bicicleta, comprueba que las etapas estén entre 60 y 100km y nunca lo recorras solo;
  • la mochila debe adaptarse al contorno de la espalda para mantener una correcta posición corporal. Traiga cosas esenciales y esenciales y nunca exceda los 10 kg;
  • Utilice calcetines adecuados: preferiblemente de algodón y sin costuras. Si usa botas para caminar, póngase otro par de calcetines de lana.
  • no olvides un pequeño botiquín de primeros auxilios con todo lo imprescindible para el cuidado de los pies y la protección de la piel (agujas hipodérmicas, vendajes de gel, tiritas, vendas, tijeras, protector solar y crema hidratante).

Recomendaciones generales

  • la nutrición debe ser ligera y debe haber una buena hidratación: debe ingerir líquidos antes, durante y después de la caminata alrededor de dos litros de agua al día;
  • no hagas el Camino de noche. Ni antes del amanecer ni después del atardecer. El itinerario está diseñado y señalizado para caminar a la luz del día;
  • Galicia es una tierra húmeda, las temperaturas nunca serán extremas: oscilan entre los 25 y 30 grados en los días más calurosos del verano (julio y agosto), y entre 0 y 5 grados de mínima en determinadas zonas de interior y montaña ;
  • para cualquier emergencia puede llamar al 112. El número es gratuito y funciona las 24 horas, los 365 días del año. Responde a cualquier llamada de ayuda o emergencia.
  • Y una última recomendación: no arrojes nada al suelo por el camino. En todos los países encontrará papeleras.

Toda la información es extraída de la web oficial del Camino de Santiago de Compostela donde podrás encontrar otros detalles y la posibilidad de personalizar tus rutas, pincha aquí

Dominella Trunfio

Entradas Populares

Meningitis, todo lo que necesitas saber

Meningitis. Una enfermedad que cíclicamente vuelve a asustar. Es una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Es importante saber qué es, cómo se transmite y los síntomas que no se deben subestimar.…